1155. Per què tenir molt poc significa tant (6)
Sisena i darrera entrega de transcripcions i reflexions al voltant del llibre «Escasez. ¿Por qué tener muy poco significa tanto?» que signen Sendhil Mullainathan i Eldar Shafir. Els fragments d’avui són dels capítols finals, a partir del 8.
Penso en l’alumnat tipificat com a NESE-B (per qüestions socioeconòmiques) perquè, a la vista del que he llegit en aquest llibre, necessita més que una ajuda econòmica. Necessita un acompanyament que possiblement pot requerir prendre mesures bàsiques i inusuals. En som prou conscients?
«Muchos analistas se frustran por la conducta de los pobres. Por ejemplo, los programas de capacitación para quienes tienen ingresos bajos en los Estados Unidos padecen de ausentismo, abandono del programa y no logran que se inscriban los beneficiarios potenciales. Los programas de microfinanzas en el mundo en desarrollo lamentan que sus clientes no inviertan lo suficiente en actividades con altos rendimientos: en cambio, emplean los préstamos para pagar otras deudas, resolver emergencias (como colegiaturas vencidas) o sólo para comprar bienes duraderos de consumo. Y los programas de vacunación se ven afectados cuando la gente no se vacuna, con el resultado de que enfermedades debilitantes pero prevenibles continúan con pleno vigor en gran parte de los países en desarrollo.
Todo esto es una forma radical de volver a conceptualizar las políticas contra la pobreza. Obliga a reconocer las muchas formas en que se relacionan entre sí diferentes conductas. Entendemos que las rentas, los alimentos y las colegiaturas forman parte del presupuesto doméstico. Ahora bien, en vez de tratar la educación, la salud, las finanzas y los cuidados de los niños como problemas separados, se debe reconocer que todos forman parte de la capacidad personal de ancho de banda, y así como un gravamen financiero crea caos en el presupuesto, un gravamen en el ancho de banda provoca el fracaso en cualquiera de las varias situaciones que debe atender una persona. Por el contrario, solucionar algunos de estos cuellos de botella puede tener consecuencias de largo alcance. El cuidado de los niños proporciona algo más que el mero cuidado de los hijos, y el producto financiero correcto hace mucho más que sólo crear un ahorro para los malos tiempos. Cada uno de ellos libera ancho de banda, potencia el CI, reafirma el autocontrol, aumenta la claridad del pensamiento e incluso mejora el sueño. ¿Parece exagerado? Los datos sugieren que no es así.»
Recullo aquí una reflexió a propósit d'una iniciativa històrica de Henry Ford. I, aplicat al món educatiu, se'ns anima a prendre les decisions d'escola mirant a llarg termini i en perspectiva. La resta sovint serà dedicar-nos a apagar focs i prendre decisions amb visió de túnel, lo qual no ens porta bons auguris:
«Hace casi un siglo Henry Ford distinguió entre horas y ancho de banda. Su decisión de instituir una semana laboral de 40 horas en su fábrica tuvo una clara motivación tanto de ganancias como de intereses humanitarios. Como observa un comentarista: Cuando Henry Ford tomó su famosa decisión de adoptar la semana de trabajo de 40 horas en 1926 recibió muchas críticas de los miembros de la Asociación Nacional de Manufactureros. Pero sus experimentos, que realizó durante 12 años, le demostraron con claridad que reducir el día laboral de 10 a ocho horas—y la semana de seis a cinco días—aumentaba la producción total por trabajador y reducía el costo de producción. Ford habló con entusiasmo de los beneficios sociales de una semana laboral más corta, y explicó con sencillez que un mayor tiempo disponible para consumir era bueno para todos. Pero el punto central de su argumento fue que la reducción de horas por turno significaba más producción.
La lección más profunda es la necesidad de concentrarse en la administración y cultivo del ancho de banda a pesar de las presiones en contra que provoca la escasez. Incrementar las horas de trabajo, hacer que la gente trabaje más, renunciar a las vacaciones y otras decisiones similares son respuestas desde la visión de túnel, igual que pedir prestado con un interés alto. Se ignoran las consecuencias de largo plazo.»
Finalment m'aturo en una reflexió que em porta directament al valor afegit que comporta ajudar a fer tràmits, especialment amb l'alumnat que es vol apuntar a Cicles Formatius i a Programes de Formació i Inserció. Pensem que oferir una ajuda (no d'informació, sinó de temps i complicitat) pot suposar una gran diferència amb persones en risc:
«El solo hecho de informar los beneficios precisos para los que eran candidatos no tuvo un efecto observable en ellos. Sin embargo, ayudarlos a llenar las solicitudes sí tuvo un efecto notorio: no sólo era más probable que solicitaran la ayuda financiera, también hubo 29% más probabilidades de que se inscribieran en la universidad. Llenar formularios es un obstáculo potencial para cualquiera, una oportunidad de postergar hasta que el asunto se olvide. Pero con su ancho de banda gravado, y quizá con un poco de estigma asociado a la solicitud, es un obstáculo importante para las personas de bajos ingresos. Las familias sin experiencia universitaria triplicaron el porcentaje de solicitudes si se les ayudaba a llenar formularios. Hay en esto una idea más profunda para manejar la escasez. La mala planificación, las postergaciones y el olvido hacen de los pasos pequeños inmensos escollos. No obstante, pasamos por alto estos obstáculos al organizar nuestra vida o elaborar políticas para otras personas. Dé a alguien un formulario para que lo lleve a casa y tal vez olvide llenarlo; haga que lo llene en ese momento y aumentan mucho las inscripciones. Por supuesto, llenar un formulario es sólo un paso “pequeño”, pero también uno en el que es posible tropezar, como cuando se tiene que calcular el interés compuesto o recordar renovar un registro. Cuando el ancho de banda está gravado, el menor de los obstáculos causa mucho daño.»
I amb això acabo les reflexions al voltant d’aquest llibre que no he gaudit especialment, però que m’ha regalat algunes reflexions interessants per entendre persones que no viuen la mateixa realitat socioeconòmica.